domingo, 15 de noviembre de 2015

Barrenador del Ruesno y de la Nuez







Descripción
El barrenador de la nuez adulto es una palomilla cuyo color varía entre el gris y un tono casi negro, y tiene una longitud aproximada de 1/3 de pulgada (0.8 cm). Las alas anteriores tienen una cresta de escamas obscuras seguida de una banda de color más claro. Las palomillas entran en actividad únicamente durante la noche, cuando se aparean y ovipositan sobre las nueces del nogal. Cada hembra oviposita de 50 a 150 huevecillos durante su vida, la cual tiene una duración de entre 5 y 8 días. Los huevecillos tienen forma oval y son aplanados y pequeñísimos, de un tamaño que apenas permite distinguirlos a simple vista. Cuando se ovipositan los huevecillos son blancos, o blancos con un tono verdoso. Poco tiempo después, antes de eclosionar, aparecen manchas rojas sobre los huevecillos, lo que les da un color rosa. Las larvas del barrenador de la nuez tienen un color que va del gris olivo al verde jade y crecen hasta cerca de media pulgada de longitud (1.2 cm).

Ciclo Biológico:
El BN inverna como larva en un capullo que teje en el otoño, en la base de una yema primaria de los brotes del año. Dicha larva invernante se activa al comenzar la brotacion del nogal, y de mediados a fines de marzo sale del capullo para alimentarse de las yemas; después el insecto penetra el brote y lo barrena, donde se transforma en pupa a mediados de abril. Las palomillas de la generación de primavera emergen de finales de abril a mediados de mayo, se aparean y a los 3 o 4 días de emergidas comienzan a ovipositar, una vez terminada la fase de polinización del nogal.
Por lo general, los huevecillos de la primera generación del barrenador de la nuez se ovipositan en las nuececillas poco después de la polinización. FOTO 1.


FOTO 1.
Los huevecillos eclosionan después de 4 o 5 días. Las larvitas se arrastran hasta las yemas cercanas para comenzar a alimentarse, dejando la cáscara blanca del huevecillo en la nuez. Las larvitas se alimentan durante 1 o 2 días en una yema secundaria, en la base de una hoja compuesta, antes de penetrar la nuez. Por lo general, las larvas barrenan la nuececilla desde su base. Con frecuencia pueden verse virutas (excremento) FOTO 2 y telarañas en la parte exterior del fruto de las nueces infestadas. 
 FOTO 2.
Las larvas del barrenador de la nuez se alimentan durante un periodo de 4 a 5 semanas, dependiendo de la temperatura. Posteriormente, las larvas adultas pupan dentro de la nuez. La palomilla emerge de 9 a 14 días después. FOTO 3
                                         FOTO 3
HABITOS:
El conocimiento de ciertos hábitos o comportamiento permite el desarrollo de estrategias de muestreo y control. En el centro sur de Chihuahua, de manera consistente el primer avistamiento del daño reciente en los racimos  ocurre 17 días después del pos polinización,  en promedio.
Por tanto, la fase de pos polinización  es un punto de partida seguro para iniciar el muestreo de primer daño del Barrenador.
MUESTREO:
El muestreo permanente del Gusano Barrenador de la Nuez, consiste en detectar huevecillos y entrada de larvas a las nuececillas durante intervalos, muestreando secuencialmente 10 racimos por árbol, en un total de 31 árboles donde sí se encuentran 2 o más racimos infestados por el  GBN antes de muestrear un total de 310 racimos es indicativo que se presentarán daños económicos y que se debe aplicar para el control de esta plaga; así mismo para reforzar esta acción se colocan trampas tipo delta con una feromona experimental CB-03-02  para la detección del adulto instalándose una trampa por cada 50 ha.


Tradicionalmente el muestreo de BN se ha hecho revisando la presencia de huevos del insecto en los frutos recién polinizados. Esto es difícil y laborioso, dado que los huevos son muy pequeños, son puestos de manera individual y frecuentemente colocados en las cavidades del estigma o de las brácteas. Esto justifica el desarrollo de métodos alternativos de muestreo, como las trampas de feromona sexual (Knutson et al. 1998) o la revisión de primer daño reciente.


Control químico
Esta es una actividad que realizan los productores con insecticidas y recomendaciones generadas por INIFAP para el control de la primera generación, la más importante por el daño económico que causa al alimentarse de las nuececillas en desarrollo. De acuerdo al modelo de predicción de Harris y García. Mediante el registro de las unidades calor acumuladas, el momento oportuno para realizar el control químico de esta plaga es cuando se acumulen 1,019 unidades calor a partir de las temperaturas >3.3 °C.

En el estado de Chihuahua, se ha comprobado que el control biológico es eficaz para mantener la plaga del BN y tenerla a raya.
Sin embargo hay daños y huertas en que los enemigos los enemigos naturales del BN no dan un suficiente grado de control. Así, se requiere la aplicación del control químico, donde la mejor elección son los plaguicidas selectivos. La selectividad muy conveniente, primero para proteger a los parasitoides y depredadores que atacan al BN y segundo para cuidar los insectos benéficos que regulan a los afidios, pues ambas plagas coinciden en su ocurrencia en mayo, junio y agosto.
CONTROL BIOLOGICO:
En los nogales existen de manera natural distintos tipos de insectos y arañas que se alimentan del barrenador de la nuez. Uno de los enemigos naturales más importantes del barrenador de la nuez es una pequeña avispa parasitoide que pica y mata a la larva.
Existen más de 25 especies diferentes de avispas que atacan a la larva del barrenador de la nuez y aunque poco se sabe de estos insectos benéficos, ayudan a reducir las poblaciones de insectos. FOTO 4

                                         FOTO 4
Unas pequeñísimas avispas parasitoides del genero Trichogramma ovipositan dentro del huevecillo del barrenador de la nuez. Los huevecillos de las avispas eclosionan y las larvas de Trichogramma consumen el huevecillo del barrenador de la nuez y se desarrollan total mente dentro de él tornándolo negro. Las avispas del género Trichogramma se encuentran de manera natural pero poco se sabe de su importancia en el control de las plagas del nogal.
Se pueden comprar avispas Trichogramma para liberarlas en las huertas, pero hasta ahora los estudios indican que las especies disponibles y los métodos de liberación actuales no controlan de manera efectiva al barrenador de la nuez.
En Texas, en huertas sin uso de plaguicidas, Trichogramma minutum (FOTO 5) puede parasitar de manera natural el 18% de los huevecillos de la generación de primavera del Barrenador de la Nuez.
Esto sugiere que el control biológico inducido de los huevecillos puede ser otro componente del manejo integrado de este insecto. Conviene evaluar la eficacia del parasitoide.
                                           FOTO 5
El control biológico natural es una estrategia clave del “manejo integrado de plagas” (MIP), por ello en cada agro ecosistema es necesario determinar su eficacia e inventariar los insectos benéficos que lo llevan a cabo (Luck et al. 1995). En diferentes regiones nogaleras de México y Estados Unidos se ha consignado la presencia de un buen número de parasitoides.
En cada región las especies dominantes de parasitoides son distintas.

BARRENADOR DEL RUEZNO.
El barrenador del Ruezno (BR) es la plaga más importante del fruto, se encuentra en la mayoría de las regiones productoras de nuez del país. Es la plaga principal durante el crecimiento y llenado de la nuez. Cuando se presenta en julio causa caída de los frutos en crecimiento, cuando lo hace a finales de agosto y en septiembre afecta el llenado y la calidad de la almendra. Es la larva de este insecto la que causa el daño económico, estado que es de hábito críptico, condición que hace difícil e ineficaz el manejo de la plaga si no se conoce su bioecologia básica.

DESCRIPCION:
Los huevos del barrenador del ruezno son ovales y aplanados, de color blanco cremoso de 0.5 a 0.8 mm de diámetro y son depositados preferentemente en el tercio apical del fruto, de manera individual. FOTO 1
                                                  FOTO 1
Luego de la ovipostura la larva eclosiona en cuatro días y penetra al ruezno inmediatamente. Las larvas son de color blanco cremoso, con la cabeza café ocre y muestran una línea oscura a lo largo del dorso FOTO 2

                               FOTO 2
; Cuando están completamente desarrolladas su longitud varía de 9 a 12 mm. El periodo larval puede durar 33 días en promedio.
Las pupas se forman dentro del ruezno, son de color café cobrizo y cuando maduran se tornan oscuras, miden alrededor de 10mm de longitud FOTO 3
               FOTO 3
; La duración promedio de este estado es de 9 días. El adulto es una palomilla de color café oscuro, con tonalidades cobrizas, de unos 8 mm de largo (FOTO 4)
                                   FOTO 4
; Su mayor actividad ocurre al ponerse el sol y disminuye conforme avanza la noche. En ambientes favorables, las hembras pueden tener una vida media de 6 días, durante la cual depositan alrededor de 100 huevos. En condiciones de campo, en el centro-sur de Chihuahua, la temperatura umbral de desarrollo del Barrenador del Ruezno es de 10 grados Centígrados y requiere 612 unidades calor para completar su ciclo biológico.
 DAÑO:
Las larvas se alimentan del ruezno, el cual barrenan durante 15 o 20 días hasta completar su desarrollo. Las palomillas que emergen en abril y mayo, durante la floración y pos polinización del nogal, no generan larvas que puedan causar daño, por lo que no se ameritan medidas de control. Los adultos de esta generación mueren antes de que la nuez amarre, por ello se le denomina “generación suicida”.
En Junio y Julio, durante las fases de crecimiento rápido y estado acuoso, cuando el fruto alcanza 18 mm de longitud ya es susceptible de ser atacado. En esa época y antes del endurecimiento de la cascara, la alimentación de la larva ocasiona la caída del fruto, pues penetra a este para consumir el tejido que separa los cotiledones. Este daño puede coincidir y confundirse con la segunda caída natural de las nuececillas, debido a falta de polinización.
CONTROL BIOLOGICO:
En Saucillo, Chihuahua, en una huerta sin uso de plaguicida y con nogales de 27 años de edad se liberaron 8,400 avispitas por árbol de Trichogramma sp. En pleno periodo de ovoposición del barrenador, lo cual dio 59% de parasitismo de huevos de BR de 30, 39 y 52% al liberar 75,000. 150,000 y 300,000 individuos de Trichogramma sp. Respectivamente por hectárea en huertas de nogales de 10 y 15 años de edad.
CONTROL QUIMICO:
Hace algunos años, se consideraba que, por el hábito críptico de larvas y pupas, solo las palomillas eran susceptibles de combatir con aspersiones de plaguicidas. Actualmente y en parte gracias a los RCI el combate se dirige contra larvas de eclosión.
Quiñones et al. Evaluaron dos tipos de agroquímicos para el control del barrenador del ruezno. Hicieron una aplicación aérea de 10 días después del primer pico poblacional de las palomillas en la trampa de feromona, con 120 L de agua por hectárea. En la variedad Western el testigo sin aplicar tuvo 4.7 veces más daño que donde se aplicó tebufenozoide, en cambio el clorpirifos no aporto ninguna protección. El alto porcentaje de daño en el tratamiento con insecticida puede deberse a su corta residualidad combinada con el amplio periodo de eclosión de larvas, lo que deja varios días sin protección.
Por su parte, Tarango et. Al evaluaron la eficacia de los RCI metoxifenzoide y sipetoram, usando como punto de partida el primer pico poblacional de palomillas en la trampa y el primer día del UA de Reid. Con el segundo criterio y haciendo el pronóstico de cuando aplicar de 7 o 10 días, encontraron una eficacia de control mayor que 95%. A la fecha, estas son las mejores herramientas para pronosticar una aplicación y controlar una población del barrenador del ruezno. 

BIBLIOGRAFIA BARRENADOR DE LA NUEZ.
http://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/86983/pdf_1395.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2578/Fenologia%2c%20muestreo%20y%20control%20del%20barrenador%20de%20la%20nuez%20en%20chihuahua.pdf?sequence=1

http://www.isahispana.com/treecare/resources/casebearer.pdf

Manejo integrado de plagas en nogal pecanero.
Editor: S.H Tarango Rivero.
Edición: 1ª edición libro técnico No. 1 Diciembre 2014.
Editorial: INIFAP
BIBLIOGRAFIA BARRENADOR DEL RUEZNO:

Manejo integrado de plagas en nogal pecanero.
Editor: S.H Tarango Rivero.
Edición: 1ª edición libro técnico No. 1 Diciembre 2014.
Editorial: INIFAP




















































No hay comentarios:

Publicar un comentario